sábado, 4 de abril de 2015

Pediatría Social.

Hace muchos años cuando iniciaba mi vida profesional ya se comenzaba a hablar de la Pediatría Social y tuve la dicha de ser becado por OPS a Chile para ir a un curso de Pediatría clínica y social impartido en el Hospital Roberto del Río diseñado y ejecutado por el Maestro Julio Meneghello quizás mi formación clínica era adecuada pero siempre me había sentido atraído por los aspectos sociales de la vida y de mi carrera y por supuesto de mi especialidad, pensaba que era mejor prevenir que curar, evitar el dolor y conocer nuestra realidad por el análisis de los hechos por medio de las estadísticas como forma de comparación y de tener una seguridad que lo que nos parezca sea realmente lo correcto con un margen mínimo de error.


Cuando estaba por comenzar el internado rotatorio (1968) el Dr. Kafie radiólogo pediátrico habla por primera vez y describe las lesiones radiológicas de fracturas en niños que son debidas a las agresiones de los familiares, amigos, encargados o profesores de ellos y las cataloga como Síndrome del Niño Vapuleado, se reconoce entonces que los niños pueden ser agredidos por propios y extraños y que son sujetos de derechos, tendencia que se desarrollaba en esa época (1700), pero algo se comenzaba a gestar, los derechos humanos se reconocen con la revolución francesa reconociéndose que todos los seres humanos son:
  
1.       Derecho a la vida establecido por nuestra Constitución desde el mismo instante de la concepción, desde aquí el aborto es un asesinato ya que una vez el óvulo  es fecundado ya es una persona humana sujeto de derechos y atentar contra el producto de ella se llama asesinato, es pues el bien más preciado.
Pero dejará de ser niño hasta los 12 años y de allí en adelante será adolescente hasta los 18 años, cuando es considerado adulto que ya es capaz de defender sus derechos de persona.
La diferencia de niño y adolescente es que puede asumir otras funciones y el grado de desarrollo alcanzado le permite ya tener responsabilidades de mayor complejidad en especial en la toma de decisiones y asumir otras responsabilidades, para mi fácil de entenderlo como son las sexuales, es capaz de procrear, pero no ha llegado el momento para hacerlo ya que no ha concluido su maduración y el embarazo es de alto riesgo por lo que si ocurre debe de ser cuidado más de cerca por sus deficiencias de maduración,  pero que hombres y mujeres deben de conocer este nuevo poder y deber. Por su misma razón no deben de trabajar jornadas completas que le limitarían su formación personal y completar su pleno desarrollo para tener una vida más fácil.

2.       Educación que no es más que un instrumento que le ayudará a salir adelante con plenitud de desarrollo, este es un derecho pero también un deber; todos deben de estudiar en esta época, por varias razones: perfeccionar sus habilidades y destrezas, con el fin de aprovecharlas a su favor, evitar la vagancia y dar una disciplina en otras palabras la mística para el trabajo, superación personal, cumplir con la propia vocación para ser adultos felices y sin ataduras. Puedan ser ciudadanos del primer mundo y que aspiren a serlo.
  
1.       Salud deber y derecho de todos deber porque tenemos que procurar cuidarnos cumplir con hábitos de higiene, dieta saludable, evitar el sedentarismo y práctica de actividades deportivas, cumplir con las vacunas, estas dependen de padres y maestros, así como personal de salud, pero los  menores deben de conocerlos, en el país hemos avanzado bastante pero en el período actual ha habido descuido ya que no se ha contado con los biológicos necesarios por falta del cumplimiento económico del estado y se han tomado decisiones atentatorias contra la salud de los menores, esperamos sea corregido por el bien de todos

2.       Trato igualitario y equitativo lo igual no siempre es equitativo, me gusta un ejemplo de 3 niños que están frente a una cerca y van a ver un partido hay 3 bancos el primero no necesita más altura, el segundo alcanza con una caja y el tercero 2 cajas igual sería una caja para cada uno, equidad ninguna caja al primero, una al segundo y 2 al tercero.
Para aplicar el ejemplo en la clase hay 1 niño que no ve bien cuál es la solución equitativa el compensar su defecto con el uso de lentes y colocarlo en los primeros asientos para que estén en igualdad de condiciones, lo justo es que se practique un examen visual antes del inicio de clases al menos cada 2 años, hoy con los sistemas modernos estos exámenes son fáciles rápidos y de bajo costo. Lo mismo para la detección de problemas auditivos, deficiencias de audición y todos los problemas de aprendizaje tienen enfoques para corregirlos.
3.       Derecho de identidad a conocer su origen, saber quiénes son sus padres biológicos, pero más importante a tener una familia bien establecida, lo que le dará su estabilidad emocional, seguridad en la vida adulta, ser tratado con amor y comprensión de acá se toma el derecho a una familia completa con papá, mamá y hermanos, este es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad Salvadoreña que más del 50% son madres solteras, defecto que se aumenta cada día, no es que no las admire por su valentía, pero debemos de procurar que disminuya esta situación, no es que sean incapaces de hacerlo es que con ella se irresponsabiliza a los hombres, debemos procurar tener una sociedad con madres emancipadas y hombres responsables de sus actos.

Todo esto está fundamentado en los siguientes principios rectores que se encuentran la LEPINA y son:

1-      Principio rol primario de la familia como base fundamental de la sociedad. Tendrá la protección del estado.
2-      Ejercicio progresivo de las facultades. serán ejercidos en forma progresiva de acuerdo tomando en cuenta el desarrollo evolutivo de sus facultades.
3-      Principio de igualdad no discriminación y equidad. Todos son iguales ante la ley por lo no se hará ninguna distinción o exclusión o prebenda o restricción.
4-      E interés superior de la niña, niño o adolescente en cuanto a garantizar el desarrollo integral y disfrute de los derechos y garantías.
5-      Principio de corresponsabilidad de padres, sociedad y el estado.
6-      Principio de prioridad absoluta. El Estado debe de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Todo esto fue inspirado en una clase dada a los R-1 en el 2011.

Santa Ana, 04 de abril de 2015. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario