Tabal (3)
| 
   
FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN
  MUESTRAS DE ORINA DE PMA 2012  
 | 
 ||||
| 
   
MICROORGANISMO  
 | 
  
   
NÚMERO DE AISLAMIENTOS  
 | 
  
   
(%)  
 | 
  
   
ORINA CATETER  
 | 
  
   
ORINA  
 | 
 
| 
   
Escherichia
  coli 
 | 
  
   
66 
 | 
  
   
71 
 | 
  
   
20 
 | 
  
   
42 
 | 
 
| 
   
Klebsiella
  pneumoniae  
 | 
  
   
18 
 | 
  
   
20 
 | 
  
   
4 
 | 
  
   
8 
 | 
 
| 
   
Proteus
  mirabilis  
 | 
  
   
2 
 | 
  
   
2 
 | 
  
   
2 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Pseudomonas
  aeruginosa 
 | 
  
   
2 
 | 
  
   
2 
 | 
  
   
2 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Acinetobacter
  baumanii 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Enterobacter
  cloacae 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Enterococcus
  faecium 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Klebsiella
  oxytoca 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   | 
  
   
1 
 | 
 
| 
   
Total 
 | 
  
   
92 
 | 
  
   
100 
 | 
  
   
31 
 | 
  
   
51 
 | 
 
Encontramos que prácticamente son
2 las bacterias que nos afectan más E. Coli y K. Pnumoniae que corresponden el
91% de la infecciones, el 9 restante son las oras bacterias. Lo que nos importa
es su sensibilidad antibiótica como vemos en la tabla 4.
Llama la atención que Proteus y
Pseudomonas son my proco frecuentes lo cual puede ser debido a que no han
recibido tratamientos anteriores.
Sería interesante investigar su
frecuencia en por lo menos 100 casos de asilamientos y así poder tener una
mejor visión. 
La resistencia de bacterias a los
antibióticos es una de los problemas de la medicina moderna y algo que nos debe
preocupar mucho ya que llegará un momento que tendremos que regresar a la era
previa esperar que el organismo venza a la infección in ayuda de ellos o hacer
posible la creación de nuestras propias defensas 
Esto es lo que analizaremos en
nuestra próxima entrega, ver que ya no van a ser útiles las guías clínicas.
| 
   
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS DE
  ESCHERICHIA COLI EN ORINAS DE PMA 2012  
 | 
 |||
| 
   
NOMBRE DEL ANTIBIÓTICO  
 | 
  
   
%R  
 | 
  
   
%I  
 | 
  
   
%S  
 | 
 
| 
   
Amikacina 
 | 
  
   
0 
 | 
  
   
1.5 
 | 
  
   
98.5 
 | 
 
| 
   
Meropenem 
 | 
  
   
1.5 
 | 
  
   
1.5 
 | 
  
   
97 
 | 
 
| 
   
Imipenem 
 | 
  
   
0 
 | 
  
   
4.5 
 | 
  
   
95.5 
 | 
 
| 
   
Piperacilina/Tazobactam 
 | 
  
   
6.1 
 | 
  
   
6.1 
 | 
  
   
87.9 
 | 
 
| 
   
Levofloxacina 
 | 
  
   
24.2 
 | 
  
   
1.5 
 | 
  
   
74.2 
 | 
 
| 
   
Cefotaxima 
 | 
  
   
42.4 
 | 
  
   
0 
 | 
  
   
57.6 
 | 
 
| 
   
Ceftriaxona 
 | 
  
   
42.4 
 | 
  
   
0 
 | 
  
   
57.6 
 | 
 
| 
   
Ciprofloxacina 
 | 
  
   
30.3 
 | 
  
   
16.7 
 | 
  
   
53 
 | 
 
| 
   
Trimetoprima/Sulfametoxazol 
 | 
  
   
78.8 
 | 
  
   
0 
 | 
  
   
21.2 
 | 
 
Tabla 4
Esto es preocupante ya que solo
hay 3 agentes antimicrobianos que nos son útiles: Amikacina, Meropenem,  Imipenem, fallan en más del 50% Ceftriaxona,
Cefotaxima, Ciprofloxacina,  con
resistencia entre 97 y 74%  Meropenem,
Imipenem, Piperacilina/Tazobactam, Levofloxacina, que son útiles pero que
pronto ya no lo serán.
En IVU nuestro escoge empírico
será  Para E. Coli la Amikacina, como
junto con le sigue en frecuencia K Pnumoniae para iniciar el tratamiento será
asociarla con Meropenem ó Imipenem esto tiene 2 problemas, son antibióticos
de  uso intramuscular de mayor costo y
que en poco tiempo ya todos nuestros medicamentos tendrán resistencia, los costos
de tratamiento serán más altos y estos no estarán al alcance de los más pobres.
 Debemos por lo tanto delinear una forma
racional de uso, llegara a restricciones, no me gusta esto pero solo deben de
ser recetados para  evitar el uso indiscriminado
y que deben ser rotados por períodos de cinco años
No hay comentarios:
Publicar un comentario